Skip to content

«No somos conscientes de que llevamos un arma muy peligrosa entre las manos»

Categorías: Blog, y Seguridad Vial

 

Entrevista con Celestino Pérez, director técnico de Operaciones en ITVASA y miembro en el Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos (CITA)

Enamorado de su trabajo y de la vida. Por eso a Celestino Pérez, director técnico de Operaciones en la empresa pública que gestiona las ITV en Asturias (ITVASA) y miembro en el Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos (CITA) le duelen los últimos datos de siniestralidad en carretera.“Este año 2017 y por segundo año, las muertes en la carretera aumentan y confirman el fin de la tendencia de reducción de víctimas iniciada en 2004, separándonos por tanto del objetivo de la UE”. Dolor y rabia que se transmite en sus palabras. “No somos conscientes de que llevamos un arma muy `peligrosa entre las manos”.

Es la cara B de una profesión en la que a veces los esfuerzos y horas de trabajo no se traducen en vidas. Pero hay una cara A que es la que da sentido a entidades como AECA-ITV o CITA. Al trabajo de Celestino Pérez y a todos los que comparten esta Casa y esta causa. Para muestra, los últimos datos. Las ITVs evitan al año 170 víctimas mortales, cerca de 11.000 heridos y al menos 11.000 accidentes de tráfico. Otro apunte, si todos los vehículos que deben pasar la ITV lo hicieran, se  evitarían 7.100 accidentes, 7.000 heridos y 110 muertes adicionales”.

Sin duda, son cifras que invitan a seguir trabajando. Usted lo hace en el grupo de trabajo 4 de CITA (WG4) dedicado al ‘cumplimiento continuo (‘continuos compliance’). ¿Pero la ITV no se pasa sólo una vez?

Sí, parece un poco extraño el nombre ya que una inspección se realiza en un día determinado y por lo general hasta el año siguiente, incluso dos años, no se realiza otra. Pero no podemos permitir que los vehículos solamente sean reparados el día antes de una inspección, menos aún con el envejecimiento del parque automovilístico motivado por la crisis. Con sencillas modificaciones legislativas como las que se van a implantar en breve en la UE se podría obtener un elevado ratio beneficio-coste del orden de 2:1 para la inspección, rondando por tanto un beneficio económico de más de 2.100 millones de €.

Hablan de inspección en tiempo real

Lo que se intenta es que un vehículo no cumpla únicamente para la inspección, sino que siga cumpliendo durante toda la vida útil, con nuevos controles más exhaustivos, con la normalización de la ITV en carretera. Es decir, tenemos que trabajar “continuamente” en mejorar la seguridad de los vehículos y mejorar el medio ambiente.

¿Cómo se hace ese seguimiento en carretera?

En España las inspecciones las realiza la DGT apoyada de una empresa creada al efecto en la que participan varias empresas de ITV españolas. La DGT se encarga de la parada en carretera del vehículo donde se realiza una primera inspección visual. Se puede someter el vehículo a una inspección técnica más minuciosa en carretera utilizando una unidad móvil o se realizan en una de las estaciones ITV fijas más próximas, en función de la disponibilidad de medios y alcance de la inspección tal y como se establece en Real Decreto 563/2017

¿Entienden los usuarios que es por su propia seguridad y la del Medio Ambiente?

En nuestro caso en Asturias, las encuestas realizadas por ITVASA en 2017 únicamente un 14% sigue sin “entender del todo” y lo entrecomillo, que los defectos encontrados en una inspección son importantes para la seguridad vial. De la encuesta nacional realizada por AECA en el año 2013 un 71,9% opinaba que la ITV es responsable de haber mejorado la seguridad en las carreteras y un 73,4% que es responsable que se hayan reducido los accidentes y muertes en carretera.

-Lo ha dicho al principio de nuestra conversación. Los vehículos son armas de matar. ¿Tan difícil es de entender?

Al final un vehículo no es más que un conjunto de órganos mecánicos en movimiento y que por tanto están sujetos a desgaste y a un mantenimiento preventivo. El hecho por ejemplo de que los vehículos comerciales se deterioran con más alta tasa que un vehículo de turismo es bien aceptado por todos los ciudadanos. Sin embargo, no somos tan conscientes de cómo se deteriora nuestro propio vehículo.

Los ciudadanos aceptan que los vehículos comerciales se deterioran, pero sin embargo, no somos tan conscientes de cómo se deteriora nuestro propio vehículo

Los cambios que se avecinan son importantes.

Y necesarios. Estamos en un momento donde la inspección de los sistemas electrónicos relevantes para la seguridad y el medio ambiente de los vehículos no pueden demorarse más. La investigación realizada por CITA y parcialmente financiada por la CE ha demostrado que los sistemas electrónicos tienen índices de fallos comparables a los sistemas mecánicos.

¿Qué pasos se están dando?

Ya se incluía en la hoja de ruta de CITA en el año 2007 la recomendación de introducir la inspección de los sistemas avanzados de asistencia al conductor y la propuesta de modificación de las directivas europeas, pero como hemos podido constatar no se ha realizado hasta 7 años después, más otros dos años de transposición a los distintos países europeos. Actualmente se está muy pendiente del desarrollo, aun en borrador, de un Acto de Ejecución de la UE, donde se clarifique más si cabe, la obligación de los fabricantes a suministrar datos que permitan la inspección de los sistemas electrónicos por un “organismo independiente” como es la ITV.

El coche autónomo está en capilla

Pero con la conectividad y los vehículos autónomos continúan también los riesgos. No podemos considerar un vehículo como si de un teléfono móvil se tratara, al que le llegan actualizaciones sin ningún tipo de control ni seguridad alguna ante un ciberataque. Actualmente el equipo de tareas sobre ciberseguridad y cuestiones aéreas de la Comisión Económica para Europa (el WP.29 IWG ITS / AD) trabaja en un proyecto de Recomendación sobre ciberseguridad y que el grupo de CITA de expertos en homologación también están analizando.

De Asturias a CITA, ¿pesa la opinión de los españoles en el Comité Internacional?

Tanto los españoles en el organismo, como miembros europeos del Bureau coinciden que la participación española es muy, pero que muy reseñable. Por poner un ejemplo, en el último estudio publicado por CITA, el SET o Prueba de Emisiones Sostenible con seis países y más de 3.000 vehículos testados durante un año, de 12 empresas participantes únicamente 5 eran españolas, pero aportaron el 42% de las pruebas de campo validas (unas 1.288). ITVASA siendo una empresa pública del Principado de Asturias aportó un total de 348 pruebas a dicho estudio lo que supone un 11,5% aproximadamente.

Así mismo Asturias, y con ITVASA como anfitriona, ha sido la sede de 3 grupos de trabajo desde 2015 hasta el último celebrado en octubre de este año 2017 y en los que participaron del orden de 27 expertos europeos en cada grupo, lo que supone un aliciente para seguir trabajando dada la capacidad de convocatoria española y el reconocimiento al trabajo realizado.

Entre estas actualizaciones, ¿cuáles han sido las más importantes? 

Todas las recomendaciones son importantes ya que son complementarias. Lo que se pretende es que sean el germen de la nueva legislación internacional, no solo europea, con el objeto de ayudar a implantar, ejecutar, controlar y mejorar todos los aspectos relacionados con la ITV tanto para los países encargados de su implantación y supervisión, como para las empresas encargadas de ejecutarlas y con la ayuda de los fabricantes de vehículos, equipos y componentes. Actualmente se está volcando muchos esfuerzos en la implantación de la ITV en países africanos, en la inspección de elementos electrónicos de seguridad y en la verificación de nuevos componentes como el NOx en las emisiones contaminantes.

No podemos considerar un vehículo como si de un teléfono móvil se tratara, al que le llegan actualizaciones sin ningún tipo de control ni seguridad alguna ante un ciberataque

Compartir esta página